lunes, 11 de mayo de 2020

MODELOS DE ENFERMERÍA



       Los modelos constituyen las bases teóricas que sustentan el que hacer de la enfermería a través del tiempo.


Florence Nightingale  (1820-1910)


Modelo de interacción entorno-paciente

       En el siglo XIX, cuando la higiene era el principal problema sanitario, a Florence se le considero la primera ENFERMERA TEORICA que oriento los cuidados preventivos y humanísticos de profesión que incluyen conocimiento científico, la técnica con competencias propias y con una regulación autónoma; además formulo el código de ética para el ejercicio del trabajo  (B. KOZIER, 1995).

       El rol de la enfermería está dirigido a la prevención de enfermedades y el conocimiento científico y técnico para mejorar la calidad de atención.


Virginia Henderson (1966)


Modelo suplementario y complementario.

       Considera que enfermería es independiente de la medicina, el paciente necesita ayuda para lograr independencia, hace hincapié en el arte de la enfermería, e identifica que el ser humano necesita satisfacer catorce necesidades fundamentales como:

 respirar, deber, eliminar, moverse, comunicarse, mantener buena postura, dormir, descansar, vestirse, desvestirse, mantenerse limpio, mantener la temperatura del cuerpo, evitar el peligro trabajar, dar culto, aprender y jugar. El rol de la enfermaría es mantener la independencia con la satisfacción de necesidades fundamentales.


Martha Rogers (1970 – 1980)

Modelo de seres humanos unitarios

       Hace relación a la enfermería como arte y ciencia.

       Ciencia de los seres humanos unitarios que considera su única base al conocimiento de investigación científica y al análisis lógico que se traslada a la práctica con el ejercicio profesional. Plantea que el ser humano es capas de la abstracción del lenguaje y pensamiento, de la sensación y la percepción.

              El rol de la enfermería es ayudar al paciente a desarrollar modelos que le permitan acomodar los cambios del ambiente con buenas interrelaciones     persona – entorno y evitar conflictos.


Imogene King (1971 – 1978)

Modelo de interacción de sistemas

        Cree que el paciente es sistema personal dentro del sistema social que coexiste con otros sistemas a través de procesos interpersonales: los individuos (sistema personal), los grupos (sistema interpersonal), la sociedad (sistema social).

        El logro, mantenimiento o restablecimiento de la salud depende del potencial que se desarrolla en la vida diaria de la persona, familia y comunidad.

El rol de la enfermería es facilitar el proceso de interacción de persona, familia y comunidad.


Dorotea Orem (1971 – 1983)


Modelo de autocuidado

Explica el autocuidado como una necesidad humana, cuyo aspecto esencial es atenderse cada persona por lograr su propio beneficio: mantener la vida o recuperar la salud.

El rol de la enfermería es influir en las personas en el logro del auto cuidado evitando interferencia de personas, objetos o circunstancias.


Mayra Levine (1973)

Modelo de conservación

Cree en el ser holístico, ser integral, describe las habilidades y actividades desarrolladas para lograr la adaptación del paciente en su entorno, la persona es el centro de las actividades de enfermería (elabora un libro de medicina quirúrgica para explicar el cómo ayudar a la persona enferma).

El rol de la enfermería es terapéutico, orientar al paciente hacia el bienestar social e incluir en la adaptación.


Nola Pender (1975)

Modelo promoción de la salud

Determina la importancia de promocionar la salud, de mantener un nivel de salud óptimo. Identifica la promoción de la salud como el objetivo del siglo XXI. Sugiere que un estado de salud óptimo hace innecesaria la prevención de las enfermedades.

Realiza un estudio e investigación de las actitudes y características personales en relación a lo que implica la promoción de la salud, y llega a identificar dos tipos de factores que interactúan y dan como resultado la generación de ciertas conductas sanitarias. Estos factores son:

Ø  Factores cognitivos perceptivos.

Ø  Factores modificantes.

Factores cognitivos perceptivo, son: el conocimiento de la persona que significa salud (no solo ausencia de enfermedades, sino un alto nivel de bienestar), la importancia que el individuo da a su salud, la comprensión de que tiene capacidad para modificar su salud, la percepción de que mantenerse con salud trae beneficios, pero también de que existen barreras que dificultan lograrlo, estos factores incluyen directamente sobre la conducta de la persona. Factores modificantes son: las características demográficas, biológicas, influencias interpersonales, por ejemplo, edad, educación, cultura… Estos factores influyen indirectamente en la conducta del individuo.

Cada persona está definida de una manera única por estos factores y la interacción de estos dos grupos da como resultado ciertas conductas en relación a promocionar la salud, que se la considera como un estado altamente positivo.

El rol de la enfermería es identificar factores del individuo para promocionar la salud correctamente.


Sor Callista Roy (1976 – 1984)

Modelo de adaptación

Parte del supuesto de que los hombres son seres biopsicosociales, que están en constante interacción con el entorno y tienen formas adaptivas basadas en las necesidades fisiológicas del auto concepto (yo físico, yo moral-ético, coherencia del yo, yo ideal y su expectativa y autoestima).

Destaca el rol y la interdependencia a través de dos mecanismos adaptivos, uno regulador y otro cognitivo; el individuo puede demostrar respuestas adaptivas o respuestas ineficaces que requieren de la ayuda de enfermería.

El rol de la enfermería es promover las conductas adaptivas de la persona que requiere de la atención.


Dorothy Jhonson (1980)

Modelo de sistema conductual

Desarrollo el sistema- conductual como modelo para el ejercicio, enseñanza e investigación de enfermería, este modelo con siete subsistemas: asociado, dependencia éxito o logro, agresivo, digestivo, eliminativo y sexual.

El rol de la enfermería es controlar la estabilidad y equilibrio conductual de la persona.


Betty Newman (1982)

Modelo de sistema de cuidado sanitario

Plantea la concepción de la persona como un todo en cuanto al cuidado del paciente, es un compuesto de variables fisiológicas, socioculturales y desarrollo, tiene como finalidad ayudar a los individuos, a los familiares, a los grupos a conseguir y mantener el máximo nivel de bienestar.

El rol de la enfermería es identificar factores de estrés, inter, intra y extra personales y ayudar a la persona a mantener el equilibrio y responder a estos factores de estrés.


Rosemarie Parse (1987)


Modelo de hombre vida y salud

Su teoría se deriva de la teoría Rogers. Se basa en el humanismo (prioridades de valor), plantea el significado de los pensamientos, sentimientos, valores y punto de vista.

El rol de la enfermería es ayudar a los pacientes a experimentar cambios en los ritmos de cada día.


No hay comentarios:

Publicar un comentario